HIJAS DE JESUS
¿QUIÉNES SOMOS?
Somos un
grupo de mujeres que hemos llegado a encontrarnos por caminos diversos.
Diferentes por origen familiar, por cultura, gustos y edades, tenemos, sin
embargo algo que nos une: deseamos seguir a Jesús en respuesta
a una llamada que cambió nuestra vida y que ha ido trasformando nuestra manera
de entender toda la realidad.
Nos
llamamos Hijas de Jesús. Este
nombre significa para nosotras tener mucho que ver con Jesús, ser de su grupo,
pertenecer a su comunidad, seguirlo como discípulas. Ser Hijas de Jesús es
estar con Él, contemplar la vida con su mirada, intentar vivir como Él vivió,
tratar a la gente como Él la trató, escuchar, perdonar y levantar a las
personas como Él lo hizo, buscar con pasión, como Él, que se cumpla lo que Dios
quiere para este mundo, su sueño sobre la humanidad.
Nuestra
familia religiosa se siente especialmente llamada a vivir en una actitud filial hacia Dios como Padre, caracterizada
por la confianza, la seguridad en su amor incondicional, la alabanza. Ese
rostro de Dios que contemplan les invita a la
fraternidad con todos, la
gratuidad, la sencillez, la alegría.
¿DONDE ESTAMOS?
Acompañando desde 1965 a los estudiantes en el Colegio Fe y Alegría "Virgen de Cotoca", actualmente acompañando a los Barrios extra urbanos de la ciudad.
http://www.hijasdejesus.org/es/index.asp
SIERVAS DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS
La misión en Bolivia comenzó el
02.09.1981. Las hermanas fueron invitadas por el obispo de la diócesis de Santa
Cruz, Mons. Luís Rodríguez Pardo y los Padres Franciscanos Conventuales, con
residencia en Montero. Aquí se abrió la primera casa de la misión.
En Montero, ciudad de aproximadamente 100 mil
habitantes, hay muchas jóvenes que vienen del campo para trabajar como
empleadas domésticas, igual que en el tiempo de nuestros Fundadores. Para ellas
y quienes lo deseen, se organiza cursos anuales de Corte y Confección, Belleza
Integral, Computación, en el Instituto Técnico Superior "José Sebastián
Pelczar".
En Bolivia, existen 6 casas religiosas con 34
hermanas: 7 polacas, 1 americana, 26 hermanas bolivianas.
De acuerdo con el carisma de la Congregación
las hermanas trabajan en 2 Hogares de Niñas con 180 internas, brindándoles todo
lo necesario para su desarrollo en valores humanos, morales y espirituales,
dándoles educación, orientación y alimentación necesaria, tratando de
reemplazar la familia en todos los aspectos posibles.
La tarea principal de la Congregación de las
Siervas del Sagrado Corazón de Jesús es la alabanza de Dios Uno y Trino en el
misterio del Sagrado Corazón de Jesús y la propagación del amor de este Corazón
en la vida cotidiana. La fiesta principal de la
Congregación es la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. La Congregación es
de carácter contemplativo - activo, porque la unión con Dios y la vida de
oración, constituyen el fundamento de la vida espiritual del cual brota la actividad
exterior.
El rasgo característico de la espiritualidad de la Congregación de las
Siervas del Sagrado Corazon de Jesús es impregnada por la propagación del amor
del Salvador, el culto al Corazón Divino de Jesús, el espíritu de expiación por
los pecados del mundo y que los hombres conozcan y sepan corresponder a este
amor.
Las tareas fundamentales de la actividad de las primeras Siervas del
Sagrado Corazón de Jesús: protección y educación de las jóvenes, servicio a los
enfermos, pobres y necesitados, son continuadas hoy. Actualmente las hermanas
atienden a las jóvenes en hogares para estudiantes, dirigen y administran
guarderías, jardines de niños, colegios, orfanatos, trabajan en pastoral,
catequesis de niños, jóvenes y mayores, casas para las madres solteras. Ejercen
su servicio en diferentes instituciones eclesiales, por ejemplo oficinas
parroquiales, casas parroquiales y obispados, casas de retiro y para los
peregrinos.
Vale la pena mencionar también que nuestras
hermanas, desde el año 1965 estaban vinculadas a la persona de Karol
Wojtyla, más tarde Papa-Polaco Juan Pablo II, primeramente por el servicio en la
curia episcopal de Cracovia y luego, en Vaticano.
Las tareas fundamentales de la actividad de las primeras Siervas del
Sagrado Corazón de Jesús: protección y educación de las jóvenes, servicio a los
enfermos, pobres y necesitados, son continuadas hoy. Actualmente las hermanas
atienden a las jóvenes en hogares para estudiantes, dirigen y administran
guarderías, jardines de niños, colegios, orfanatos, trabajan en pastoral,
catequesis de niños, jóvenes y mayores, casas para las madres solteras. Ejercen
su servicio en diferentes instituciones eclesiales, por ejemplo oficinas
parroquiales, casas parroquiales y obispados, casas de retiro y para los
peregrinos.
Vale la pena mencionar también que nuestras
hermanas, desde el año 1965 estaban vinculadas a la persona de Karol
Wojtyla, más tarde Papa-Polaco Juan Pablo II, primeramente por el servicio en la
curia episcopal de Cracovia y luego, en Vaticano.
http://sscjbolivia.blogspot.com/
SIERVAS DE JESUS
La comunidad de las Siervas de Jesús, atienden pastoralmente al Centro Pastoral Guabirá con sus Capillas Virgen de Fátima y San Francisco de villa Busch, ademas la guardería Padre Peregrino de Villa Verde, fue una oportunidad para manifestar su fe, su entrega a la Iglesia de Jesús presente en la congregación cristiana que es la IGLESIA.
¿QUIÉNES SOn?
Somos una
congregación femenina fundada por el Beato. o. Honorat
Kozminski (1829-1916) yEleanor Motylowską (1856-1932)
como el conjunto de la vida religiosa oculta. La Asamblea se estableció el
8 de diciembre de 1884. En Varsovia. En 1908 ,. obtuvo un decreto de la
aprobación de la Santa Sede.
Servimos a
Jesús en dos maneras: directamente a Jesús a sí mismo a través de la vida de
los tres votos de castidad, pobreza y obediencia, la oración, la penitencia, el
sacrificio, y mediante la creación de una comunidad y Jesús en los demás,
especialmente en las niñas.
Después de
que Jesús Cristo es nuestro modelo para la Virgen María. Ella llama a sí
misma la esclava del Señor, y por lo tanto es un ejemplo de la actitud de
servidumbre a Dios ya la gente. Tratamos de imitar a María y se refieren a
su ayuda para dar forma a su vida espiritual y la vida apostólica de la
Asamblea de acuerdo con la fórmula sierva del Señor. También en la
adopción del carisma de la vida oculta imitar a María, que en el exterior de ninguna
manera diferente a las mujeres contemporáneas. Celebramos celebración
especial como el día de la Anunciación de la Encarnación de Jesucristo y de la
Santísima Madre de rescisión por su "fiat" y la Inmaculada
Concepción, en la que Dios le mostró a su pureza y santidad.
La imitación
de María también se expresa en nuestro apostolado ,
llevado a cabo como un servicio en el espíritu y la hermana de la madre de las
niñas.
St. San
Francisco de Asís en la Asamblea venerado como un modelo de padre y papel
espiritual.Espiritualidad franciscana se manifiesta en la oración, como la
oración centrada en la persona de Cristo, María, y la adoración, el celo
evangelístico, el amor mutuo servil entre hermanas, por lo que las dificultades
de la vida cotidiana y el trabajo como actos de penitencia y renuncia a su
propia voluntad por el amor de Dios.
http://slugi.pl/misje/
MISIONERAS de la INMACULADA - P. Kolbe
La comunidad de las Misioneras atiende pastoralmente la extensa área que componen varios barrios al rededor del Centro Pastoral Virgen de Cotoca, desde donde se atiende pastoralmente a los niños, jóvenes y adultos de la comunidad parroquial.
Es el único Centro Medico - única presencia medica católica del Norte Cruceño - que atiende a los mas necesitados en la salud.
Ademas presta el servicio social a la comunidad con acompañamiento social, medico, psicológico y religioso.
Parece increíble que hayan pasado 25 años de nuestra llegada en esta “Tierra amada” de Bolivia, como la llamó siempre el padre Luis Faccenda. Es verdaderamente una “tierra amada” por todas las misioneras de la Inmaculada P. Kolbe, sea las que han pasado un tiempo en Bolivia, como también es amada por las personas que han conocido nuestra misión sólo por fotos.
Tierra amada: por la gente que vive alrededor que se ha hace querer y que también dona su cariño, esa gente que necesita evangelización, promoción humana, para la sonrisa y la belleza de los niños.
Llegan las 4 misioneras el 15 de septiembre de 1988, a donde está todavía el Centro Mariano Misionero, iniciaron y continúan su misión bajo la protección de la Virgen de Cotoca, Patrona del Oriente Boliviano, irradiando en el tejido eclesial local el carisma mariano-misionero-kolbiano principalmente en tres campos: la pastoral, la educación y la salud.
En el campo de la pastoral: con la animación de la liturgia en la iglesia María Inmaculada y en las zonas del campo, la catequesis sacramental, convivencias y encuentros de formación para niños, adolescentes con particular atención a los jóvenes y animación vocacional; formación humana y cristiana de algunas categorías, como son los “Caballeros de la Inmaculada”, y las mujeres que trabajan en la artesanías.
Un medio privilegiado y apreciado de evangelización y de apostolado es la difusión de la revista Milicia Mariana y de los libros de las ediciones de la Inmaculada.
Promovemos y colaboramos en las Misiones populares, que se celebran en las diversas partes de Bolivia, para hacer llegar la Buena Noticia del Evangelio en las zonas más lejanas y a los corazones y se esfuerzan por encontrar al Señor.
En el campo de la educación: con la enseñanza de religión en la escuela que lleva el nombre de San Maximiliano Kolbe, con la catequesis sacramental y de la formación de los catequistas.
En el campo de la salud: apenas un año después se da inicio a la obra de promoción humana con la apertura, en aquel tiempo, la Posta Sanitaria a la cual se unió el proyecto de ayuda específica a algunas familias a través de las adopciones a distancia.
Poco a poco la Posta se transformó en el centro Médico San Maximiliano Kolbe que es ahora.
Un recuerdo particular para Margarita Mercado (+) la primera misionera boliviana que fue atraída por el carisma mariano misionero y que enseguida se unió al grupo de la misioneras que dieron inicio a esta bella aventura misionera boliviana, siempre nueva y sorprendente, siempre inquietante e interpelante.
A las misioneras se unieron desde los primeros tiempos los Voluntarios de la Inmaculada, entusiastas de conocer más de cerca el Instituto y de compartir el carisma mariano-misionero–kolbiano. Son nuestros más estrechos colaboradores en las actividades apostólicas.
En el año 2001 se abre una nueva comunidad en el ciudad de Cochabamba, parten de Montero 4 misioneras profesas y algunas jóvenes en formación. Desde aquél día han ya pasado doce años en los cuales hemos y estamos acompañando algunas realidades de evangelización en la Zona de Quintanilla con los Padres Franciscanos Menores Conventuales: en la coordinación de la catequesis en la Parroquia “Virgen del Carmen y San Maximiliano Kolbe”, también en los últimos 5 años hemos tenido la responsabilidad de la radio “San Rafael”, y hemos logrado que la radio retome su original identidad y objetivo de ser una radio evangelizadora y a su vez un portal de la Iglesia de Cochabamba.
En este último tiempo estamos desarrollando nuestra acción misionera de promoción misionera acompañando y ayudando a algunas familias necesitadas de nuestra zona, acompañando a los niños en sus labores escolares y también ayudando a toda la familia para que crezcan humana, moral y espiritualmente.
El Señor nos ha llamado a estar presentes en la realidad universitaria a través de la enseñanza de la asignatura de Mariología.
Estamos verdaderamente agradecidas por el gran amor con el cual el Señor nos mira y nos hace ver su voluntad a través de los signos de su presencia en las diferentes circunstancias que encontramos día a día de neutro recorrido en tierra cochabambina.
Maravilloso Menester es el nuestro!Lo decimos y lo repetimos con todas las fuerzas de nuestro corazón.
Maravillosa Misión aquí en Bolivia! Con la esperanza que se abran otros 25 años de irradiación, de anuncio y de siembra de la Palabra de la Salvación por medio nuestro carisma mariano-misionero-kolbiano.
GRACIAS SEÑOR, GRACIAS VIRGEN INMACULADA; GRACIAS SAN MAXIMILIANO KOLBE.
https://www.facebook.com/misioneras.bolivia
FRANCISCANAS ANGELINAS
En nuestra parroquia se encuentran en la zona de El
Porvenir – CENTRO Clara Ricci en la que atienden pastoralmente a los niños con
la “Guardería Clara Ricci”, a los jóvenes en los grupos y en los sacramentos así
como en el Colegio San Silvestre, y a los adultos en el acompañamiento pastoral
a la comunidad.
La Carta de la Superiora General celebrando los 125 años de fundación,
sintetiza el carisma y la presencia de esta comunidad Religiosa.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Queridos hermanos y hermanas:
Con afecto fraterno deseamos llegar a todos/as ustedes para compartir la alegría
de celebrar los 125 años de la Fundación de nuestra Congregación de Hermanas
Franciscanas Angelinas.
Nuestra familia religiosa nace en Catelspina, Italia, en el año 1884 bajo la guía
de Madre Clara Ricci, Sierva de Dios, con la cooperación de Padre Inocencio
Gamalero, Franciscano Menor.
Madre Clara, siguiendo las huellas de San Francisco de Asis, puso a la
Congregación bajo la protección de Santa María de los Ángeles. De ahí en nombre
de: Angelinas.
Con el ardor evangelizador que nace del propio carisma: llevar al mundo
la Paz y la Reconciliación, nuestra Congregación se extendió rápidamente en el
territorio italiano.
En los años siguiente, trascendió las propias fronteras y en el 1948 se
concretizó la primera misión en China, cuya continuidad se vio truncada a causa
de las persecuciones comunistas.
Pero Madre Clara decía: "DIOS SABE LO QUE HACE" Después
de la salida de China el entusiasmo misionero de la Congregación se orientó a
nuestra Patria Bolivia.
En el año 1949 llegaron las primeras ocho
misioneras italianas en tierra chiquitana, de las cuales tenemos como
testimonio viviente a Sor Ancilla Beretta.
Por ello, loamos y bendecimos al Señor que en
estos 60 años de presencia en Bolivia, Dios quiso hacer florecer la semilla de
Madre Clara en abundancia.
La Delegación Boliviana dio vida posteriormente a dos nuevas misiones. Es así
que en el año 1985 llegamos al hermano país de Brasil y en el 1992 a la Argentina.
En 1978 nació la misión africana, hoy activa en la República Democrática
del Congo y en Chad.
Por los 125 años de nuestra Congregación por la vida de cada hermana y
por las infinitas gracias recibidas: ¡Te damos gracias, Señor!
Es así que las hermanas Angelinas Franciscanas
quieren unir sus voces y sus corazones para agradecer al Señor, Sumo Bien, Todo
Bien.
"De nosotras esperan grandes cosas, el Dios
del cielo, los obispos, los pueblos... ¡Todos esperan!". Madre
Clara Ricci
puedes escribirle para cualquier
información a las hermanas si sientes un llamado del Señor a: delegacionbol@gmail.com
PAZ Y BIEN + HERMANAS FRANCISCANAS
ANGELINAS DE BOLIVIA
http://www.franciscanasangelinas.org/
https://franciscanasangelinas.wordpress.com/